Putaendo Uno

¡Una sola verdad! Noticias que importan

alcaldes vAsociación de Municipalidades V Región Cordillera plantea plan de trabajo inmediato contra la sequía.-

Sin esperar más lo que pueda resolverse por parte del Delegado Presidencial para la Sequía, Rodrigo Ubilla, los alcaldes que conforman la Asociación de Municipalidades V Región Cordillera “tomaron el toro por las astas” y concordaron un sencillo plan de trabajo de seis puntos, cuyo enfoque directo aborda de inmediato medidas concretas para paliar los efectos de la sequía que sufren muchas localidades rurales en la región.

Reunidos en Quillota a lo menos doce de ellos, los ediles proponen sucintamente: a) el agua para consumo humano tiene prioridad sobre el agua de riego, b) que el Delegado Presidencial se reúna a la brevedad con la Asociación que ellos representan, c) constituir mesa de trabajo entre la 1ª, 2ª y 3ª secciones del río Aconcagua, d) determinar derechos e impactos de empresas mineras, hidroeléctricas y Esval, e) constituir Mesa Regional de Sequía para gestionar obras e inversiones inmediatas, y f) reestudiar seriamente la factibilidad de obras mayores de acumulación de aguas.

El documento que detalla la propuesta de la Asociación, dice lo siguiente:

Acuerdo Asociación de Municipalidades Quinta Región Cordillera 

Respecto de la Sequía e Intervención del Señor Delegado Presidencial

Los Alcaldes reunidos en la Comuna de Quillota, el día 22 de mayo de 2013, en relación con el problema de la sequía que afecta a la V Región, principalmente a las Comunas que integran la V Región Interior, y en relación a la labor del señor delegado Presidencial Subsecretario, don Rodrigo Ubilla, han acordado lo siguiente:

PRIMERO: Declaran que el objetivo fundamental de todos los esfuerzos que se han de desplegar en esta materia es que el agua llegue a cada una de las Comunas y Provincias de nuestra V Región. En este sentido, además, se ha de priorizar el agua necesaria para el consumo de la población e inmediatamente el agua de riego.

SEGUNDO: Es necesario que el señor delegado Presidencial sostenga una reunión de trabajo con la Asociación de Municipalidades Quinta Región Cordillera. Sin perjuicio de lo cual, el Directorio o parte del Directorio, acompañará a los Municipios en las reuniones Provinciales que sean coordinadas desde el Gobierno Central.

TERCERO: Se requiere contar con un acuerdo de autorregulación entre las distintas secciones que componen el Río Aconcagua, específicamente primera, segunda y tercera. Al efecto, se encomienda a los Alcaldes de Catemu, don Boris Luksic y de Quillota, don Luis Mella, efectúen las coordinaciones necesarias para constituir una mesa de trabajo que posibilite este acuerdo.

CUARTO: Es necesario determinar con precisión los derechos e impactos que tienen en el uso y distribución del agua las empresas Mineras, Hidroeléctricas y Esval V Región, habida consideración – sin embargo – que esta última potabiliza el agua para consumo de la comunidad.

QUINTO: En cuanto a las soluciones de corto plazo, se propone que el Gobierno suministre los fondos y lleve adelante las siguientes obras y acciones:

    1. Atendido que la sequía se trata de un problema de larga data, es necesario contar con una adecuada institucionalidad. Para ello, ha de constituirse, a la mayor brevedad, una “Comisión Regional de Sequía”, de funcionamiento regular.
    2. Es urgente contar con una cuantificación precisa de los impactos y pérdidas provocados por  la sequía, tanto en el consumo de la población, como en la agricultura y ganadería.
    3. En materia de agua para consumo de la comunidad:

         – Se necesita mantener y reforzar los recursos de libre disposición para financiar el arrendamiento de camiones aljibes que suministran agua a la población, estos no pueden ser financiados por los Municipios afectados.
         – Además, se requiere aumentar la disponibilidad de tranques de almacenamiento de agua.
         – Se han de aportar mayores recursos desde el Ministerio de Obras Públicas a la Dirección de Obras Hidráulicas, para apoyar los APR en los casos de profundización de pozos, cambio de bombas, mejoramiento de almacenamiento y otras necesarias para su adecuado funcionamiento. En el mismo sentido resulta indispensable agilizar los procesos licitatorios vinculados a estas obras.

     4.  En materia de riego:

         – Aumento de obras pequeñas de riego y necesario revestimiento de canales. Con ello, se mejora la conducción del agua, disminuyendo la infiltración y, además, se genera empleo.
         – Aporte estatal del 25% para el desarrollo de obras menores de riego, en beneficio de los propietarios de un canal o de una pequeña obra de riego, con la finalidad de inducir la realización de estas obras.
         – Mantener un stock suficiente de refuerzo de alimentos y forraje para los animales, para evitar su mortandad.
         – Condonación de multas e intereses de créditos Indap, disponiendo además de créditos blandos para que agricultores y ganaderos puedan enfrentar esta sequía.

SEXTO: Respecto del mediano plazo, es necesario abordar el estudio serio y en profundidad de obras de acumulación de agua en grandes cantidades. Por ejemplo, el Embalse de Petorca. En la misma dirección, estudiar y definir seriamente la viabilidad técnica de la construcción del Embalse Puntilla del Viento, o bien de contar con una batería de embalses menores de mayor efectividad y menor impacto.

(P1/UCVRadio/Foto: UCVRadio)

Leave a Reply

You must be logged in to post a comment.