Reconocimiento a agricultores que participaron de la Reforma Agraria, una muestra de fotografías de la época y feria campesina serán parte de esta actividad.-
Ya está todo listo y preparado en la medialuna del sector Santa Rosa, en la comuna de Llay Llay, para que este sábado 5 de agosto se celebre el Día Regional del Campesino 2017. Este año tiene una connotación especial por conmemorarse los 50 años de la promulgación de la leyes de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva.
La Asociación de Agricultores de Putaendo AG postuló a don Manuel Muñoz, como uno de los testimonios directos de la Reforma Agraria en Putaendo, para que en la ocasión reciba el reconocimiento respectivo.
Es por eso que, para dar realce a este acontecimiento histórico, político y social, las organizaciones campesinas, INDAP y el municipio de Llay Llay, han organizado una serie de actividades entre las que destaca el reconocimiento a agricultores de toda la región que participaron activamente en este proceso y que ayudaron a recuperar la dignidad del campesinado chileno.
Además se inaugurará la exposición fotográfica de INDAP “50 años de la Reforma Agraria” que exhibirá imágenes recopiladas de todo el país con escenas de la vida en el campo en los años sesenta y setenta, a la que se sumará una muestra regional de fotografías.
La presentación de payadores que dedicarán sus versos a la Reforma Agraria y 50 cuecas que conmemorarán esta fecha, también serán parte de esta celebración en la medialuna de Llay Llay que culminará con diversas muestras artísticas y culturales.
Como es tradicional en el Día del Campesino se realizará una feria agrícola con lo mejor de la producción local donde destacan productos procesados como la miel, quesos, mermeladas y conservas, además de hortalizas, flores y artesanía, entre otros.
“En este Día del Campesino estamos conmemorando una fecha especial, que son los 50 años de la Reforma Agraria, que fue la principal transformación social en nuestro país en el siglo XX y que permitió la incorporación de los campesinos a la propiedad de la tierra y que modificó en forma sustancial las relaciones de propiedad, de trabajo y de vida de miles de hombres y mujeres del campo chileno. La historia de INDAP está íntimamente ligada a este proceso que posibilitó la existencia de la agricultura familiar campesina”, señaló el Director Regional de Indap.