Putaendo Uno

¡Una sola verdad! Noticias que importan

aniv PSUn nuevo aniversario celebra el PS en Chile, cuna de Presidentes, senadores, diputados y líderes políticos de renombre.-

Putaendo Uno recuerda con esta publicación el Aniversario 80º del Partido Socialista de Chile. El texto fue publicado por un medio de Concepción, y refleja muy bien la trayectoria de este conglomerado político en el país, su historia, sus referentes, su sufrimiento durante los 17 años de dictadura, y su renacer a partir de allí. Un saludo respetuoso para todos quienes comparten su militancia.

_____________________________________________________________________________

El Partido Socialista de Chile (PS) es un partido político chileno de izquierda fundado el 19 de abril de 1933 a partir de diversas sensibilidades provenientes del humanismo socialista. Cuenta con más de 109 mil afiliados, lo que lo convierte en uno de los dos partidos políticos de Chile con más militantes, junto a sus aliados del Partido Demócrata Cristiano.

A lo largo de su historia, ha formado parte de diversas coaliciones, siendo las principales el Frente de Acción Popular, la Unidad Popular y la Concertación de Partidos por la Democracia. Asimismo, dos de sus militantes han llegado a la presidencia de la República: Salvador Allende, quien fue uno de sus fundadores en 1933, y Michelle Bachelet.

El pensamiento socialista en Chile se remonta a mediados del siglo XIX, cuando Francisco Bilbao y Santiago Arcos Arlegui levantaron el discurso de la igualdad en la sociedad chilena. Estas ideas tomaron fuerza en el mundo obrero a principios del siglo XX y los ideales mutualistas, socialistas, anarquistas y comunistas se difundieron a través de la escritura y líderes como Luis Emilio Recabarren. Por otra parte, el impacto de la revolución bolchevique en Rusia dio nuevos impulsos a los movimientos revolucionarios, que en la década del veinte se identificaron con el movimiento comunista mundial, surgiendo el Partido Comunista de Chile.

La Gran Depresión de 1930 sumergió a los sectores populares y medios del país en una grave crisis que los llevó a simpatizar con las ideas socialistas, expresándose en la instauración de la breve República Socialista, de 1932. La idea de fundar un partido político que uniera a los diferentes movimientos que se identificaban con el socialismo cristalizó en la fundación del Partido Socialista de Chile, el 19 de abril de 1933.
De esta forma, en la calle Serrano 150, concurrieron: 14 delegados del Partido Socialista Marxista conducidos por Eduardo Rodríguez Mazer y Jorge Astorga Santis; 18 de la Nueva Acción Pública, liderados por el abogado Eugenio Matte Hurtado; 12 delegados de la Orden Socialista, cuyo principal exponente era el arquitecto Arturo Bianchi Gundian; y 26 representantes de la Acción Revolucionaria Socialista de Oscar Schnake para protocolizar el Acta de Fundación, su Programa de Acción Inmediata y elegir a su Primer secretario General Ejecutivo, Óscar Schnake.
El partido celebró entre el 27 y el 30 de octubre de 1933 un congreso general en Santiago en el cual se dotó al partido de una estructura y una declaración de principios. Durante su segundo Congreso General Ordinario –celebrado entre el 22 y el 25 de diciembre de 1934-, se acordó la formación del Bloque de Izquierda, combinación política que agrupó a los partidos de oposición al gobierno de Arturo Alessandri Palma.

En el contexto de su tercer Congreso General –desarrollado entre el 23 y el 26 enero de 1936-, se estipuló conminar al Partido Radical y al Partido Comunista para formar un frente único. Más adelante el Partido Comunista concretó la idea de un solo bloque de oposición a los partidos de derecha que sustentaban al gobierno de Arturo Alessandri Palma. En marzo de 1936 se concretó con la incorporación del Partido Radical al denominadoFrente Popular (FP), y más adelante, en 1938, se unió el Partido Socialista.

De allí en adelante todos los esfuerzos iban en pos de las elecciones presidenciales de 1938. El Partido Socialista proclamó como candidato aMarmaduke Grove, algo que no fue bien recibido en el Partido Radical. Esto propició la primera división del Partido Socialista, pues un grupo quería seguir adelante con la candidatura levantada por el Frente Popular, y otro grupo menor, quería mantener la candidatura de Marmaduke Grove. Finalmente, este grupo, encabezado por Ricardo Latchman Alfaro y Amaro Castro Retamal se separó del partido, y generó un nuevo partido político, denominado Unión Socialista, fundado en noviembre de 1937.

Posteriormente, en el Primer Congreso General Extraordinario del partido, realizado entre el 15 y el 17 de abril de 1938, se acordó bajar la candidatura de Grove, y así Pedro Aguirre Cerda contó con el apoyo pleno del Frente Popular, resultando electo presidente de la República.

Durante su gobierno los socialistas ocuparon cargos ministeriales, administrativos y diplomáticos. Esta situación comenzó a incomodar a ciertos sectores del partido, quienes consideraban la participación socialista en el gabinete de Aguirre Cerda como ajena a los principios estructurales de un partido revolucionario. Dichas controversias al interior de la tienda socialista provocarían su primer gran cisma. En 1940, cuando una facción manifestó su inconformidad ante la participación del partido socialista en el gobierno, encabezada por César Godoy Urrutia, se retira del PS y funda el 19 de abril de 1940 el Partido Socialista de los Trabajadores, donde además participaron los diputados Emilio Zapata Díaz y Carlos Rosales.

Pero lejos de terminar las rencillas internas, estas se fueron acrecentando, llegando a un momento culmine cuando el 15 de diciembre de 1940 se retiró del Frente Popular.

Durante el gobierno del radical Juan Antonio Ríos, los socialistas tuvieron nuevamente participación. Esto generó que surgieran divergencias, y para tratar de unificar los criterios al interior del partido se convocó al Cuarto Congreso Extraordinario -realizado en Valparaíso entre el 14 y el 17 de agosto de 1943-. Sin embargo, las diferencias no se superaron, se profundizaron a tal punto que Marmaduke Grove y sus partidarios se retiraron del PS formando una nueva colectividad política, el Partido Socialista Auténtico, fundado en julio de 1944. Este partido tuvo una corta existencia, y en 1946 sus integrantes se fusionan con el Partido Comunista. Aún así estas facciones en el seno del socialismo provocaran su notoria baja en las elecciones parlamentarias de marzo de 1945, bajando en 9 la cantidad de diputados electos en consideración con los electos en los comicios de 1941.

En las elecciones presidenciales de 1946 resultó triunfante Gabriel González Videla. Durante su administración, el PS no tuvo mayor desempeño. Entre el 26 y el 29 de junio de 1948 se realizó en Valparaíso el XII Congreso General Ordinario del PS, resultando electo como secretario generalEugenio González Rojas, uno de sus fundadores. Durante ese mismo año, el Partido Socialista integró la combinación política denominada Falange Radical Agrario Socialista (F.R.A.S), la que agrupaba a la Falange Nacional, Partido Radical Democrático, y al Partido Agrario Laborista.

Esta unión de partidos buscaba reafirmar la existencia y actuación de las fuerzas de oposición al gobierno de González Videla. Éste último, -luego de un período de agudización social-, promulgó en septiembre de 1948 la denomina Ley de Defensa Permanente de la Democracia, que dispuso la cancelación inmediata del Partido Nacional Democrático, nombre que el Partido Comunista utilizaba en ese momento para las elecciones, y además, declaró ilegal al PCCH. Por lo tanto, los militantes fueron borrados de los registros electorales, y todo aquel que ostentara un cargo público fue inhabilitado de forma inmediata. Muchos militantes comunistas fueron perseguidos y otros tantos partieron al exilio.

Este hito histórico-político tuvo consecuencias en el devenir del Partido Socialista, pues debió enfrentar una nueva división al interior de sus filas. La promulgación de esta Ley provocó una profunda diferencia entre aquellos que estaban de acuerdo y los que se declaraban en oposición a ella.Bernardo Ibáñez, Oscar Schnake y Juan Bautista Rosseti, entre otros, lideraron la fracción denominada anticomunista y apoyaron la nueva ley, mientras que Raúl Ampuero y Eugenio González Rojas no apoyaron la medida, y formaron una nueva colectividad política llamada Partido Socialista Popular.

A pesar de las diferencias con los comunistas, en 1951, el Partido Socialista, integró una combinación política con este partido, en la que se agregaron los Democráticos. Esta combinación fue el Frente del Pueblo (1951-1955), que más tarde, en 1955 se llamó Frente Nacional del Pueblo (FRENAP), vigente hasta marzo de 1956, cuando esta colectividad se reestructuró bajo el nombre de Frente de Acción Popular (1956-1969).

Entre el 5 y el 7 de julio de 1957 se desarrolló el XVII Congreso General Ordinario del partido en la ciudad de Santiago. En aquella ocasión se logró la reunificación definitiva de los grupos socialistas (Socialista Popular y Socialista de Chile), por eso este congreso es recordado como el Congreso de la Unidad Socialista. A partir de esta etapa, el partido reafirmó su línea revolucionaria, rechazando a las colectividades centristas y la lógica de los partidos tradicionales.

Luego de este hecho, el PS como miembro del FRAP, participó en la Convención presidencial del pueblo, celebrada en septiembre de 1957, en la que fue proclamado candidato presidencial el senador socialista Salvador Allende Gossens, el cual fue derrotado en estrecha lucha por Jorge Alessandri Rodríguez.

En el gobierno de Alessandri, el partido se mantuvo en la oposición. En el XIX Congreso General Ordinario realizado en Los Andes en 1961, se eligió aRaúl Ampuero como Secretario General de la colectividad, y se acordó combatir al gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez, además de fortalecer el movimiento popular conducido por el FRAP.

Para las elecciones presidenciales de 1964, el partido, como miembro del FRAP, apoyó nuevamente la candidatura presidencial de Salvador Allende Gossens. Sin embargo, fue derrotado por el candidato de la Democracia Cristiana, Eduardo Frei Montalva. Estas derrotas consecutivas hicieron replantear el lineamiento práctico que llevaba el partido socialista. Entre el 24 y el 26 de noviembre de 1967, el partido socialista celebró su XXII Congreso General Ordinario, donde se definió abiertamente marxista-leninista y se señaló que:

“El partido, como organización marxista leninista, plantea la toma del poder como objetivo estratégico a cumplir por esta generación, para instaurar un Estado revolucionario que libere a Chile de la dependencia y el atraso económico, cultural e inicie la construcción del socialismo… Las formas pacíficas o legales de lucha… no conducen por sí mismas al poder. El Partido Socialista las considera como instrumentos limitados de acción…”.

Un mes antes a la realización del congreso general ordinario, Raúl Ampuero, Tomás Chadwick, Ramón Silva Ulloa, Eduardo Osorio Naranjo y otros militantes originaron la Unión Socialista Popular (USOPO). En el año 1969, el partido socialista formó parte en la gestación de la Unidad Popular -coalición política y electoral de partidos y movimientos sociales de izquierda-, levantando la candidatura presidencial de Salvador Allende Gossens, quien resultó electo -tras tres intentos anteriores-, en septiembre de 1970.

Se inició entonces el gobierno de Allende, con un programa político ambicioso y rupturista, que se comenzó a ejecutar poco a poco, siendo una de las medidas más relevantes la nacionalización del cobre, aprobada por el Congreso Nacional en 1971. Sin embargo, esto fue generando un contexto cada vez más complejo, que dificultó la vía chilena al socialismo, agudizando las tensiones con la oposición política y económica. Tanto a nivel nacional, como internacional, la inestabilidad se hizo presente, y la gobernabilidad se vio fuertemente comprometida. El 11 de septiembre de 1973 se produjo el golpe militar que derrocó al gobierno constitucionalmente electo de Salvador Allende y los partidos políticos fueron declarados fuera de la ley.

Este período fue particularmente complejo para los militantes socialistas, pues sufrieron persecuciones, detenciones, desaparición forzada, muerte y muchos de ellos el exilio. A pesar de este duro contexto, el PS inició su reorganización en la clandestinidad. Este proceso no estuvo exento de divisiones, ya que en el Pleno del Comité Central realizado en 1978 se hicieron notorias las divergencias que el partido arrastraba desde el gobierno de la Unidad Popular, y que llevaron a que surgiera un sector liderado por Clodomiro Almeyda, que definió al partido en torno a las premisas básicas del marxismo-leninismo, y “se declaró partidario de la vía insurreccional y defensor de la dictadura del proletariado”. El otro grupo fue liderado por Carlos Altamirano, quien abogó y valoró a la democracia como el único método de resolución de conflictos, encabezando el proceso de renovación ideológica del partido.

A mediados de la década del ’80 el partido socialista buscó formas de cohesión. Así mismo, tuvo una importante participación en la organización que provocó el auge de la protesta popular que luchó contra la dictadura. El 2 de febrero de 1988 concurrió junto a otras colectividades políticas opositoras al régimen a crear la Concertación de partidos por la democracia. Coalición que logró el 5 de octubre del mismo año el triunfo en el plebiscito que derrocó al gobierno militar. La concertación de partidos por la democracia designó al democratacristiano Patricio Aylwin Azócar como su abanderado presidencial, éste obtuvo 3.850.571, equivalentes a un 55,17%.

Durante la dictadura militar, se fraccionó en diversos grupos, que no volverían a unirse sino hasta el regreso de la democracia en 1990, las cuales en mayor o menor medida revisaron los planteamientos ideológicos históricos del PS, incorporando al acervo ideológico del socialismo chileno los aportes del pensamiento democrático radical, el cristianismo de izquierda, el racionalismo laico y la doctrina de los Derechos Humanos. No obstante el PS aún reconoce al marxismo como método de interpretación de la realidad.

Actualmente, el partido es opositor al gobierno de Sebastián Piñera. Luego de las elecciones de 2009 su bloque parlamentario está formado por 11 diputados y 5 senadores, marcando una derrota, ya que en las elecciones del 2005 logró obtener 8 senadores. La colectividad es liderada desde el 21 de agosto de 2010 por el diputado Osvaldo Andrade.

(CA/P1/Foto: Senadora Allende Bussi)

Categories: Chile, General

Leave a Reply

You must be logged in to post a comment.