La comunidad planteó sus inquietudes a través de este mecanismo de participación ciudadana.-
Continuando con el desarrollo de sus mecanismos de participación social y acorde a la Ley 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, en la comuna de Llay Llay el Servicio de Salud Aconcagua realizó su primera Audiencia Pública. Allí, representantes de las comunas de Llay Llay y Catemu tuvieron 20 minutos cada uno para exponer directamente a las autoridades presentes problemas sanitarios que, en la mayoría de los casos, requiere una mayor coordinación y fiscalización de diferentes servicios públicos y aumentar el compromiso y responsabilidad que la comunidad debe tener en estos y otros temas similares.
Cristian Arrué, representante de los trabajadores agrícolas de Catemu, calificó esta instancia como “muy importante para comunicar nuestros inconvenientes y sacar un poco el peso a los alcaldes que es a quienes habitualmente exponemos todos nuestros problemas, en consecuencia que la toma de decisiones a nivel regional es en Valparaíso y a nivel nacional en Santiago y los problemas los tenemos acá. Muchas veces es falta de información de las personas y la comunidad, falta de disposición de conversar el tema. Agradecemos esta instancia y esperamos se sigan realizando”.
A su vez, otra de la participantes, Patricia Ponce, como representante de la comunidad llayllaína señaló que “nos parece importante realizar este tipo de dialogo entre la comunidad y la autoridad. Fue un dialogo directo y franco, donde se sinceraron las parte y se presentaron propuestas recogidas por nuestra organización. Esperamos poder fortalecer este tipo de encuentros. Bien por Llay Llay y Catemu que presentaron sus problemas.”
Por otra parte, María Elena Derderian, Directora del Centro de Salud Familiar de Catemu y quien además representaba al alcalde Boris Luksic, dijo que “como primera experiencia piloto nos pareció muy bien. Una nueva experiencia de la ciudadanía para ejercer el control social sobre las instituciones. Estamos escuchando que opinan nuestros pacientes en salud en ambas comunas. Hay cosas por hacer, pero como primer acercamiento nos pareció muy bien, pudimos darnos cuentas que las posturas no son solo de salud, sino también problemática medioambientales que involucran a varios servicios públicos y a la comunidad.”
Por su parte, el Concejal de Llay Llay, Patricio Durán, agregó que “me parece importante que se hagan estas instancias de dialogo de participación ciudadana real entre los vecinos, las autoridades y la sociedad civil, porque cuando uno tiene realmente un problema puede ser resuelto no solamente a través de la autoridad, sino a través de una mancomunión, entre los vecinos de la sociedad civil. Yo valoro y felicito al Servicio de Salud Aconcagua por esta innovadora forma de conocer y buscar soluciones a lo aquí planteado”.
Sin querer estar ausente y muy atento a lo planteado por cada uno de los expositores, el nuevo alcalde de Llay Llay, Edgardo González, destacó la iniciativa manifestando que “es una importante instancia y eso quiero valorar como alcalde. Este encuentro que propicia el Servicio de Salud, de escuchar a los vecinos y usuarios del sistema, referirse a sus problemáticas y, a la vez, de responder esas problemáticas, es muy valorable. El diálogo entre usuarios, funcionarios y autoridades es fundamental. Quiero destacar esta instancia, es un gran avance, los problemas en salud son muchos, las necesidades son demasiadas y los recursos son limitados. Estas iniciativas son valorables y aplaudibles.”
Finalmente, Humberto Opazo, Director (s) del Servicio de Salud Aconcagua, calificó la experiencia de una “excelente Audiencia Pública en Llay Llay, muy enriquecedora para nuestro Servicio de Salud. Hubo intercambio de opiniones muy interesantes, y estuvimos muy atentos a todas las iniciativas, a los comentarios de la comunidad y también hacer nosotros compromisos con ellos y viceversa. Fue una actividad muy satisfactoria. Nos hacemos cargo de lo recibido. Las inquietudes que ellos presentaron las vamos a trabajar a través de Atención Primaria y Salud Mental. A su vez la comunidad debe asumir el control con respecto a la perdida de horas médicas y otras actividades que nos involucra a todos unen para tener una mejor salud en la zona.”