Programa “Frutos del País”, de la televisora estatal, exhibió un reportaje sobre la comuna, resaltando sus tesoros turísticos y culturales.-
Muy pocas veces aparece en televisión lo que ocurre y se hace en lugares tan apartados y pequeños como la comuna Putaendo. Hoy fue su turno. Televisión Nacional exhibió en su programa de rescate costumbrista y patrimonial, “Frutos del País”, un video filmado hace algún tiempo, que destaca algo de lo más pintoresco de su cultura y atractivos turísticos.
A eso de las 16:40 hrs de este domingo, la poesía vibrante del profesor Noel Fuentes declamando a Putaendo, acompañado en la guitarra por el profesor Roberto Mora, encendió las alarmas de los putaendinos que se llamaban por teléfono para avisarse que el programa había empezado, para que nadie se lo perdiese. Imágenes de calle Comercio, la plaza, personajes cotidianos adornaban el relato del profesor Fuentes.
La pantalla fue luego para inconfundible figura de Gerardo Astudillo y sus artesanías en madera, desembocadas en los singulares “huararos”, que son marionetas muy especiales. Y el orgullo siguió creciendo con Viviana Marshall mostrando sus cerámicas pintadas y trabajos en cobre, al pie del horno donde se cuecen. Estos mismos trabajo hicieron que Marshall recibiese un “Reconocimiento de Excelencia” de la UNESCO. Linda pareja de artesanos.
También se apreció en pantalla la lucha que desarrolla Ítalo García por defender y destacar los petroglifos ubicados al norte de la comuna, a través del grupo de rescate patrimonial Altos Petros.
De una plumada el pintor Raúl Pizarro detalló el amor por los colores dorados del sol matutino sobre los caminos y casas del sector de Juan Rozas, y mientras hacía recuerdos de su niñez esbozó una hermosa pintura.
El programa se desplaza hasta Rinconada de Silva, al Cristo de madera tallado por Peter Horn, cuya imagen ha dado la vuelta al mundo y es visitado desde muchos confines. Allí estaba el poeta popular, don Luis Sepúlveda, para mostrar también algo de su picardía y brillantez para escribir sobre el santuario. Don Luis fue sastre durante muchos años, en Santiago, pero su tierra le tiró más, y hoy, a sus ya casi 90 primaveras, sigue escribiendo y difundiendo su arte en numerosos lugares, con un entusiasmo que da envidia.
Don Bernardo Parra, como gestor cultural e historiador, acompañó al programa hasta la casa de Don Lolo, en El Pino, para dar a conocer alli los misterios del “canelita” y el “milagro” o “matatontos”, licores artesanales que don Oscar Sepúlveda elabora. Alli también se abrió el apetito al conocer la preparación de una “picada de charqui”, con cebolla, queso y aceitunas.
Luego el programa aterriza en el “Parque de las Carretas”, en el cerro El Llano, y en el taller artístico-industrial “Vivartes”, de RicardoVivar. Allí, éste narra el periplo que realizó para hacer carne su sueño de un parque escultórico, cosa que logró pero que sugiere sea recogido por la comunidad y el municipio para su mantenimiento y conservación en el tiempo. Vivar también mostró los preciosos diseños que es capaz de sacar a sus máquinas fresadoras, y que hoy adornan casas e instituciones por todo el país y el extranjero.
Y no podía haber un buen final sin música. La pantalla mostraba a Consuelo, Josefa, Matías y varios niños que constituyen la Escuela de Música de Putaendo, que dirige el profesor Francisco Duarte. Los sones andinos y otras melodías, pero con instrumentos andinos, llenan las casas que a esa hora disfrutaban del programa, y de la imagen de los orgullosos padres de cada uno de los componentes de la orquesta infantil. La casona de Vicuña, donde dicha escuela hizo una celebración, puso el broche de oro al programa.
Sin duda a muchos les gustaría ver temas más profundos, o más polémicos. Pero esta vez se trataba de mostrar algunos destellos de la belleza que puede mostrar Putaendo, de la mano de sus propios habitantes.
(Nota: todas las imágenes son “capturas de pantalla” y no tienen mejor resolución)