Con una isoterma cero sobre los 3.500 metros, el primer aluvión será un desastre para nuestro fértil valle.-
(Publicado en Estrategia)
Por Rodrigo Echeverría Díaz, Presidente Asociación Agricultores Los Andes
En los últimos meses hemos conocido la reticencia que genera el Proyecto Andina 244 de Codelco en muchos sectores. En el caso de los agricultores del Valle de Aconcagua, nuestra preocupación, desconfianza y molestia es aún mayor, toda vez que se ha corroborado el negativo impacto que esta iniciativa provoca en nuestro rubro.
El estudio realizado por el glaciólogo argentino, Juan Pablo Milana, incluido en las observaciones de la Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Río Aconcagua, constató que las graves sequías que afectan a la zona están acentuadas por la destrucción que Andina ha hecho de los glaciares blancos y de roca en la explotación actual de la mina Sur-Sur y subterránea. Debido al calentamiento global, estos retroceden naturalmente año a año, pero con este tipo de minería se acelerará su destrucción y, por ende, la de la agricultura, base del establecimiento de las áreas pobladas.
Para el Estado, el proyecto 244 de Andina es de un gran interés económico debido a la valorización que tiene el metal rojo en el mercado, que a la vez determina sus presupuestos. Con estos antecedentes, no podemos más que dudar de la imparcialidad del aparato estatal en el proceso de Estudio de Impacto Ambiental.
¿Qué pasa con “Chile, potencia alimentaria”? Nuestro sector estima que falta una definición política en relación a la convivencia de la explotación de recursos renovables vs. los no renovables. Y es que si este plan dura 65 años, ¿qué institución se hará cargo de los desechos almacenados en la alta cordillera? Con una isoterma cero sobre los 3.500 metros, el primer aluvión será un desastre para nuestro fértil valle.
¿Este proyecto podrá ser bueno para el país? Nosotros postulamos que es posible, siempre y cuando el costo real de la explotación sea pagado en su totalidad por Codelco y no por sectores que tienen tantos o más años en el valle, y que últimamente ya han sufrido las consecuencias del cobre y su efecto sobre la revaluación de la moneda nacional.