Putaendo Uno

¡Una sola verdad! Noticias que importan

El nuevo bioplástico -creado a partir de fruta- es más rápido para degradarse que el actual.-

Nicolás Muñoz, Víctor Tapia y Vicente Orellana Alvarado son los estudiantes curicanos que, apoyados por la profesora Loreto Yáñez, han logrado una fórmula muy sencilla de bioplástico, que reduce aun mas los tiempos de degradación del que se conoce actualmente.

Con este proyecto, se pretende encontrar la manera más apropiada de obtener bioplásticos para resolver uno de los grandes problemas que es el uso de plástico como recipiente de desecho. Actualmente se sabe que el plástico tiene un proceso de degradación de aproximadamente 1000 años y aun después de este tiempo quedan pequeños trozos los cuales se acumulan en toneladas de estos desechos que muy difícilmente se van a degradar. Como consecuencia de todo este problema nace la idea del bioplástico.

Se denomina bioplástico a un tipo de plásticos derivados de productos vegetales, a diferencia de los plásticos convencionales, derivados del petróleo. Los plásticos tradicionales están sintetizados a partir del petróleo, por la industria petroquímica. Puesto que esto es muy dañino al medio ambiente, ha nacido el bioplástico proveniente de ácido poliláctico (PLA), buscando reemplazar el “petroplástico” (PET). Sus propiedades son muy semejantes al PET, característica que lo ha hecho popular utilizándolo por ejemplo en filamento para impresoras 3D, además de que su degradación es fácil a contar de agua (H2O) y óxido de carbono (CO).

La investigación se basó en encontrar diferentes técnicas para la extracción de bioplástico de frutas a partir de almidon. Para saber el aspecto del almidón y su comportamiento, se realizó una prueba con almidón comercial. Utilizando la técnica de elaboración de bioplásticos a partir de una formula simple y no costosa, con la cáscara de naranja y el almidón. Para esto se utiliza la técnica de obtención liquida del bioplástico, secándolo en un periodo de 2 a 3 días, teniendo resultados del material ya de forma sólida.

Según Vicente Orellana (a la derecha en la foto), “La obtención del bioplástico nos tomó aproximadamente una semana de estudios, y pudimos determinar el tiempo, cantidades y temperatura casi exacta para su fabricación, puesto que se puede ver alterado el resultado con grumos en el mismo o poca elasticidad. Tuvimos éxito al producirlo con cáscara de plátano y naranja, obteniendo un material rígido y moldeable, perfectamente adaptable a moldes para fabricar productos como botellas. Durante una segunda prueba realizamos dos muestras; con cascaras y sin cascaras de frutas, se observó que algunas cascaras son compatibles con el almidón , volviéndose un material rígido”, narra el dedicado estudiante.

Orellana agrega que “Nuestra idea nace de un problema, queremos mejorar la idea del bioplástico y reducir el tiempo de degradación, para manejar los desechos tan contaminantes. Ojala lleguemos a reemplazar totalmente el plástico contaminante en el planeta. Actualmente el bioplástico demora unos dos años en degradarse, nosotros hemos conseguido uno que se degrada en seis meses”, finalizó orgullosos el joven investigador.

Durante la presenta semana se entrevistarán con el Municipio para exponer su idea y ya son invitados a las radios para dar a conocer su experiencia.

Categories: Ambientales, Curiosidades

Leave a Reply

You must be logged in to post a comment.