Concurso internacional distingue a egresado por proyecto para revertir la desertificación.-
Mauricio Lemus (foto der.), ingeniero forestal de la Casa de Bello, ganó el certamen que premia a las mejores iniciativas medioambientales de Latinoamérica en la categoría “Bosques y Flora”. “Oasificación” es el nombre del proyecto que ha logrado restaurar ecosistemas mediante técnicas de recolección de aguas y recuperación de suelos degradados por la sequía, la sobreexplotación y los incendios. La galardonada propuesta ahora busca incidir en las políticas públicas y compromisos para luchar contra la emergencia climática que Chile asumirá ante la COP25.
El trabajo de Lemus destacó entre los 2.332 mil proyectos provenientes de 35 países que participaron en los Premios Latinoamérica Verde.
El premio fue entregado en reconocimiento a los resultados probados de este tecnología en zonas con suelos degradados de las regiones Metropolitana, de Valparaíso y de O’Higgins.
Más de 200 hectáreas han sido restauradas por Biocys en sus cinco años de vida, explica Mauricio Lemus, quien trabaja con otros cinco ingenieros forestales de la U. de Chile en su empresa. El equipo liderado por Lemus busca además presentar una propuesta a las autoridades gubernamentales, para la recuperación de suelos y frenar la desertificación.
Alhué, Tiltil, el Santuario de la Naturaleza Quebrada de la Plata (propiedad de la U. de Chile) y el cerro Chequén, en la comuna de La Florida, cercano al Bosque Panul, son algunas de las zonas en la Región Metropolitana en las que se ha implementado la “Oasificación”.
La restauración de ecosistemas mediante técnicas de recolección de aguas y recuperación de suelos degradados por la sequía, la sobreexplotación y los incendios es el foco de este trabajo que destacó en este concurso celebrado en la ciudad de Guayaquil. El premio fue entregado en reconocimiento a los resultados probados de este tecnología y a sus proyectos en la Región Metropolitana y en áreas como la Sierra Bellavista, en la Región de O’Higgins, y diversos sectores de la Región de Valparaíso afectados por incendios forestales.
La “oasificación”
“La oasificación -señaló-, busca revertir el deterioro de los suelos que ante diversos fenómenos son incapaces de infiltrar y retener el agua. Lo que hacemos es recuperar el ecosistema mediante la generación de un círculo virtuoso. Si yo tengo más humedad, tengo más vegetación. Si tengo más vegetación, hay mayor aporte de materia orgánica. Si tengo materia orgánica, el suelo mejora y aumenta su capacidad de infiltrar. Esto lo desarrollamos con microembalses, que son pequeñas obras capturadoras de agua y la preparación de los suelos”, indicó.
Frenar la desertificación, recuperar zonas devastadas por los incendios y ofrecer soluciones para la producción ganadera y agrícola ante la escasez hídrica son parte de las soluciones planteadas. “Lamentablemente hoy el gran problema es que está lloviendo menos y llevamos décadas degradando los sueños con deforestación, incendios forestales y sobrepastoreo, lo que afecta la capacidad del sueño de infiltrar la poca agua que cae. Con esto queremos luchar contra la desertificación y poder desarrollar una adaptación ante las condiciones que nos plantea la emergencia climática”, sentenció.
Emergencia climática
Chile actualmente vive las serias consecuencias de una sequía que amenaza la subsistencia, y que se enmarca en el fenómeno global de la emergencia climática. En este contexto, nuestro país además será el anfitrión de la COP 25 el diciembre 2019.
“Tenemos la tarea de presentar una propuesta al subsecretario de Medio Ambiente. Las obras de conservación y recuperación de suelos han sido apoyadas desde el Estado antes, pero dentro de otro marco. Ahora necesitamos situarlas en la lucha contra la desertificación y la adaptación al cambio climático. Chile tiene fondos comprometidos para eso, necesitamos enfocarlos mejor”, planteó Lemus.
“Queremos que esta tecnología y el trabajo que nosotros realizamos sea replicable por pequeños productores y propietarios. La idea es que puedan aprenderla y usarla, pero que el Estado pueda subsidiarlos para incentivar la ejecución de estas obras”, finalizó.
El equipo de Biocys
(Cristian Fuentes, Prensa U Chile/ P1)