Putaendo Uno

¡Una sola verdad! Noticias que importan

aguaportPor Raúl Iturrieta (*)

raul IturrietaLas autoridades del gobierno regional, ante la magnitud de la sequía, deben decretar a Putaendo y a todas las comunas más afectadas zona de catástrofe agrícola. Esto para enfrentar con mayores recursos estos cinco años de sequía, la cual tiene a los pequeños productores con  importantes pérdidas. Las estadísticas son elocuentes, el caudal del río Putaendo ha sido el más bajo en los últimos 50 años y para este año, de mantenerse la sequía, corremos el riesgo de quedarnos sin abastecimiento de agua para consumo humano y riego. Es a esta realidad que nos enfrentamos.

La gente del campo ya está sintiendo las consecuencias de esta catástrofe hídrica, la cual también afectará a los sectores urbanos. Hoy las aguas del río Aconcagua, secciones 1 y 2 (San Felipe – Los Andes), deben cerrar sus compuertas durante 36 horas los fines de semana para poder abastecer a las secciones 3 y 4 (Quillota y Marga Marga). En la provincia de Petorca los municipios locales destinan gran parte de su presupuesto  a la compra y distribución de agua para consumo humano, donde la Agricultura Familiar Campesina está en extinción.

En nuestra comuna la situación es también muy crítica. El problema de las localidades de Los Patos y Casablanca así lo demuestran, al no haber agua para consumo humano y riego, en sectores donde la agricultura, en su mayoría, es de subsistencia; el escaso caudal que aún mantiene el río Chalaco y que abastece a esas dos localidades se está secando, por lo cual es urgente que exista un plan de inversión inmediata y permanente en obras de riego y de acumulación de agua potable.

En el caso de los productores de fruta, a pesar que fue solicitado en distintas instancias, no se logró que la autoridad -como en años anteriores- subsidiara el agua subterránea de los pozos profundos de propiedad estatal, pero que administra la Junta de Vigilancia del Río Putaendo y que obliga a los pequeños productores a comprar el agua a un alto precio para salvar las producciones, lo que junto a un precio muy bajo de la fruta   impacta en la disminución de los ingresos.

Entonces, la pregunta que nos hacemos como  ciudadanía rural es ¿Qué más debe pasar para que la autoridad reaccione y diseñe y ejecute un programa de inversiones para el aseguramiento del agua para  consumo humano y agua para  riego?

Pareciera ser que la solución permanente para nuestra comuna estaba puesta en el funcionamiento del construido embalse Chacrillas, que con una capacidad de almacenamiento de 27 millones de metros cúbicos evitaría que las aguas llegaran al río Aconcagua y luego se perdieran en el  mar. Hoy frente a la falta de agua por la sequía, estamos más llenos de dudas que de certezas de que el embalse cumpla con su objetivo de acumular las aguas en periodos de abundancia para redistribuirlas en años secos; la sequía hoy está determinando la viabilidad de los embalses y así lo demuestran las megaobras de riego en la Cuarta Región que hoy permanecen vacías.

El desafío es cómo, juntos a las autoridades, somos capaces revertir esta grave  situación  con medidas inmediatas y de solución permanente, donde las demandas y propuestas de solución de parte de quienes somos los afectados sean escuchadas e incorporadas en una agenda de trabajo comunal y regional para el agua de consumo y riego, evitando así  que el diálogo público – privado se diluya en promesas y normas  administrativas que hoy  están  obsoletas frente al grave problema de la sequía.

El agua requiere de un nuevo marco legal para que sea un bien común y público y no de unos pocos. Sin duda debe ser así porque, además, fue un mandato ciudadano que el Gobierno debe cumplir. A lo anterior se agrega que es fundamental modificar el marco  legal y administrativo que actualmente norma la emergencia agrícola, con un decreto de catástrofe agrícola, para que las autoridades del sector enfrenten esta sequía con sentido de anticipación, urgencia y con mayores recursos. No es posible que todavía la DGA no tenga las capacidades operativas para fiscalizar la extracción ilegal de aguas subterráneas, que ha sido una de las causales más importantes de la profundización de la sequía en nuestra región.

Los pequeños propietarios de Putaendo, titulares del 80% de los derechos de agua,  demandamos respuestas concretas para este 2015, porque bien sabemos que solos no podemos solucionar este problema, necesitamos que las autoridades y parlamentarios  entiendan que el agua es vida y de ella depende sostener la ruralidad, la agricultura y el ecosistema. Por ello volvemos a insistir en la necesidad de construir y trabajar una agenda del agua de consumo/riego, la cual debe ser una prioridad para los próximos meses, incorporando las demandas que fueron planteadas el año anterior y que hoy deben ser escuchadas.

Las propuestas de carácter inmediato y permanente son:

1.- Declarar zona de catástrofe agrícola a la comuna de Putaendo y a todas aquellas comunas afectadas por sequía extrema;

2.- Concursos especiales para nuevas obras de riego para pequeños agricultores,  financiados por la comisión nacional de riego (CNR) y el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR);

3.- Habilitación y/o construcción de pozos profundos por parte de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), subsidiando la extracción de las aguas subterráneas, de tal manera de facilitar a todos los pequeños y medianos propietarios un acceso justo y equitativo al agua para riego;

4.- Programa de revestimientos de canales y construcción de nuevos tranques acumuladores;

5.- Programa especial de tecnificación intrapredial en la pequeña agricultura, incorporando el uso de energía fotovoltaica (ERNC). Estos dos programas deben ser permanentes y financiados por Indap;

6.- Regularización de los derechos de agua;

7.- Traspasar más poder de toma de decisiones e inversión a los regantes a nivel de  cada comunidad  de aguas; y

8.- Innovar hacia cultivos intensivos, como invernaderos para optimizar el uso del agua de riego y mano de obra.

Putaendo, marzo de 2015.-

______________________________________________________________________________

(*) Raúl Iturrieta Puebla es Presidente de la Federación Agrícola Valle de Aconcagua (Fedevalleaconcagua AG), antiguo dirigente de pequeños agricultores, miembro del comité asesor de Indap V Región, y ex Concejal de Putaendo.

Categories: General, Opinando, Tu Comuna

Leave a Reply

You must be logged in to post a comment.