Putaendo Uno

¡Una sola verdad! Noticias que importan

a cabrass“La Agricultura Familiar Campesina vive un crítico estado de sobrevivencia por la sequía”, dijo Raúl Iturrieta, presidente de la Federación de Pequeños Agricultores.-

a raulAsí de enfático fue Raúl Iturrieta, presidente de la Federación de Pequeños Agricultores Valle del Aconcagua y miembro del a raulConsejo Regional Asesor Campesino de Indap, quien demandó de parte del gobierno una mayor eficacia para enfrentar ya cinco años de sequía especialmente, enfocándose directamente hacia quienes son los más afectados, como son los pequeños propietarios y comunidades rurales. “Hoy la sequía no solo está afectando a la agricultura, sino también el abastecimiento para el consumo humano, lo cual da cuenta de la magnitud y gravedad del problema”, dijo el dirigente en entrevista con Putaendo Uno.

¿Cuáles son las causas de fondo que generan la sequía?

“Lo primero que debemos decir es que la sequía es producto del cambio climático, el cual se ha generado por un modelo de desarrollo basado solo en el crecimiento, que no ha considerado la sustentabilidad social ni ambiental. Toda esta  irresponsabilidad pone en riesgo la sobrevivencia del ecosistema y de las comunidades rurales más desprotegidas. Pero también la sequía pone en evidencia la desigualdad de condiciones y capacidades de los pequeños productores respecto de los grandes propietarios para enfrentar la sequía. Esto porque es fácil darse cuenta donde están las grandes obras de riego, los tranques y los pozos con el riego tecnificado. Está claro que las políticas de riego para la agricultura en los últimos años han favorecido  principalmente a los sectores productivos más poderosos”.

¿De qué forma está afectando la sequía a la pequeña agricultura?

SAM_9620“En nuestra comuna y todo Chile se está perdiendo la tierra y el agua, con lo cual se está volviendo a la concentración en pocas manos de los principales recursos que tienen las familias rurales para desarrollar su actividad productiva. Pero, además, los jóvenes que quedan en el campo sienten que no pueden surgir económicamente con la agricultura y su horizonte sigue siendo la ciudad o un trabajo en la minería. Esto a pesar que en el campo hoy se vive mejor en comparación con respecto las generaciones pasadas. El desafío entonces es como cambiamos este estado de sobrevivencia y desesperanza a uno que considere un desarrollo más inclusivo y generador de oportunidades. Ese es el cambio que demandamos del gobierno”.

¿Qué propuestas haría o qué medidas sugeriría, cuando se vive uno de los años con mayor déficit de lluvias?

Lo primero es reconocer y asumir que la sequía ya no es algo temporal, la sequía es una catástrofe climática que llegó para quedarse. En consecuencia, lo que necesitamos es construir una política de Estado de carácter integral y de largo plazo, que nos permita avanzar en soluciones muy concretas. Esto porque en el campo se está viviendo una situación muy angustiosa, como lo vemos en nuestra comuna, Putaendo, que en pleno invierno ya no hay agua suficiente para cultivar la tierra”.

“Entre las medidas de largo plazo se debe avanzar en un plan integral de construcciones de embalse, canales, tranques y pozos profundos, aumentar la tecnificación predial superficial en la pequeña agricultura, que considere el uso alternativo de la energía solar en reemplazo de la energía eléctrica. Como medidas de corto plazo necesitamos que las cuencas de los ríos con déficit de aguas se declaren como zonas de escasez hídrica y que se permita la habilitación inmediata  de todos los pozos profundos que hoy están inactivos, bonificando los costos de habilitación y uso de la electricidad. Esto es una medida urgente e inmediata, que permite que los cultivos y plantaciones de árboles frutales no se pierdan”.

¿Cuál es el llamado de los pequeños agricultores a la autoridades?

Comparto plenamente la opinión del alcalde de Putaendo, Guillermo Reyes, quien expresó su preocupación con respecto a medidas aisladas y no definitivas, y de la necesidad de la ciudadanía de involucrarse en forma activa en las soluciones. El llamado a la autoridad va en esa dirección, a promover mayores espacios de participación ciudadana, a escuchar y acoger sus demandas y propuestas.

Leave a Reply

You must be logged in to post a comment.